667 01 09 00 / 913 23 19 83 info@afloraconsulting.com

Foto Cortesía de Freepik

Procrastinar II. Definición del objetivo a trabajar y delimitación de creencias.

  • Bueno Juan, si estás de acuerdo en los términos, ésta es la copia de tu contrato firmada. Yo me quedo la mía que acabas de firmar. Siendo la primera vez que vas a recibir ayuda profesional, cuéntame ¿Para qué quieres aprovechar este proceso?
  • Si, Beatriz, la verdad no se si lo que necesito es un Coach o un Psicólogo, nunca he ido a ninguno y si te soy sincero, realmente estoy aquí para contentar a María, mi mujer. Si ella se queda contenta, pues todos contentos.
  • María va a quedar muy contenta, pero como ella no está aquí y tu si, ¿Tu que quieres trabajar?
  • Yo…  bueno, tengo muchas cosas, pero mi mujer siempre me dice que soy una persona que a veces le cuesta cumplir las fechas en mi trabajo,… que se confía….. creo que tiene razón, lo paso mal, estoy estresado, irascible y la verdad es que tengo un montón de temas encima de la mesa que no me dejan respirar… me gustaría tener un calendario siempre delante de mi, como un fondo de pantalla.
  • Es decir Juan, quieres poder tener un calendario delante de ti, como un fondo de pantalla, le dice Beatriz parafraseando su última frase.
  • Si, eso es Beatriz, quiero tener las fechas siempre en mi cabeza, y que me recuerden lo que tengo que hacer y cuándo. De esta forma no tendré problemas en el trabajo.

Beatriz espera unos segundos dejándole el tiempo necesario para que continúe con la frase, como Juan no lo hace, le dice:

 Háblame de esos problemas.

  • Yo soy una persona que siempre he dejado las cosas para el último momento y me ha ido bien. Por ejemplo, en la Universidad yo era de los que estudiaba la última semana y aunque era un atracón, no sacaba malas notas, lo solía aprobar todo.
  • ¿Y en el trabajo? Le dijo Beatriz para centrarlo de nuevo en la conversación.
  • En el trabajo, el tema de las fechas me está complicando la existencia, especialmente con mi jefe, Armando, que es totalmente diferente a mí. El hace todas las cosas con mucho tiempo y yo espero hasta el último momento. El lunes tuvimos mi evaluación del desempeño y este tema me ha penalizado. Tuvimos una discusión importante porque no puede entender que esa es mi manera de trabajar. Yo se que al final él es el jefe, pero yo soy el que hago gran parte del trabajo y estoy seguro que la Dirección está contenta con mi… con nuestro trabajo. Mi jefe debería poner un poco de su parte, ser un más comprensivo con mi forma de ser.

Me dolió mucho la verdad porque en el fondo el trabajo está perfecto, entregado sobre la campana, pero perfecto… dijo Juan levantando un poco la voz.

  • ¿Explícame un poco más esto de que “en el fondo esta perfecto”?

Beatriz parafrasea a Juan y adopta su misma postura, cruza las piernas y pone sus manos sobre las rodillas y empieza a respirar acompasadamente. De esta forma busca bajar un poco la emoción que el estaba empezando a mostrar en la relación con su jefe. Era muy pronto para tratar las emociones, pero lo apunta en su cuaderno para trabajarla más adelante.

  • Si, perdona, pero es que me cabrea…. nunca Armando ha podido decir que mi trabajo no estaba impecable… por la campana pero impecable….
  • ¿Tienes que entregar otro trabajo en fechas próximas? Le pregunta Beatriz.
  • Si, el viernes pasado presentamos un proyecto al Comité de Dirección. Nos han pedido algunas modificaciones y tenemos que presentarlo de nuevo en cuatro semanas. Se que será un problema con Armando porque no voy a tener la presentación definitiva hasta el 24 o 25, dos días antes. Dijo Juan mientras revisaba las fechas el calendario de su móvil.
  • Vale, y entonces Juan…, si nos imaginamos la preparación de la presentación es un éxito, ¿Que debería pasar para que no te de problemas? ….
  • Mañana tendría que hacer el bosquejo, yo no tendría que trabajar el fin de semana y mi jefe estaría tranquilo. Si le gusta, yo tendría toda la semana que viene para hacer una primera versión de la presentación. Se la daría el viernes y un día después de que el me diera sus correcciones, que suelen ser mínimas, le entregaría la presentación definitiva.
  • … muy bien, Juan, está claro…. Y ¿Qué te impide conseguir ese éxito….?
  • …. Juan no esperaba esa pregunta. Se removió en el sillón y mirándose las manos dijo: lo que me impide cumplir con las fechas es que siempre pienso que tengo tiempo para estirar un poco más, que todo me va a ir de cara y que en el último momento tendré todo lo que necesito sin problemas, que prefiero acabar tareas tontas y que no me dan beneficios y a cambio, no hago las que son muy importantes a futuro …. creo que necesito el subidón que me da el “no llego y la tensión con mi jefe” para poder dedicar la atención que los temas merecen….

Dejemos que Beatriz y Juan sigan con su sesión de Coaching.

Como habéis visto, este sería un proceso típico de Coaching, Beatriz ha trabajado con su cliente estos puntos:

  • Parten de un contrato, entendido y firmado por el cliente (todos los que sois Coach sabéis de la importancia de este punto).
  • Ha confirmado que es la primera vez que busca ayuda profesional por lo que no existe ningún diagnóstico previo.
  • Ha trabajado el rapport para conseguir que el Coachee empieza a controlar sus emociones, pero no las ha trabajado directamente en el primera sesión.
  • Ha centrado el proceso de Coaching en el Coachee, no en terceras personas (su mujer, su jefe…) que no están en la sesión.
  • Ha conseguido que el propio Coachee identifique un objetivo concreto a trabajar
  • Ha logrado que éste verbalice cuáles son las creencias que le limitan a través de definir el éxito en el objetivo.

No está mal para un parte de una primera sesión….

“Quien quiere hacer algo encuentra un medio,

quien no quiere hacer algo encuentra una excusa”

– Proverbio árabe.

Cuando estamos ante un Coachee que necesita trabajar su tendencia a la procrastinación, suelen aparecer tres tipos de creencias:

  1. Creencias relacionadas con el optimismo del Coachee. La sobrevalorización de sus capacidades para conseguir los objetivos. Como habéis podido ver, Juan nada más empezar ha sacado a la luz una creencia. El era de los que “estudiaban la última semana y siempre le había ido bien”.
  2. Creencias relacionadas con el ejercicio de la voluntad del Coachee, que se define como la capacidad para elegir entre una recompensa muy positiva en el futuro y otra no tan positiva, pero en el presente (el famoso dicho “mas vale pájaro en mano que ciento volando”). En esta línea son básicas las investigaciones realizadas por W. Mischel con niños y como esta capacidad influía en sus resultados futuros y en sus habilidades para perseguir objetivos.

Pincha en el fotografía se quieres ver el video. Redes: Felicidad y Voluntad donde W. Mischel nos cuenta sus hallazgos.

  1. Creencias que tiene el Coachee sobre la propia naturaleza de las tareas a las que se enfrenta. Existe la posibilidad de que la propia tarea provoque un miedo oculto o inconsciente como puede ser el temor al fracaso, a que las oportunidades no se materialicen, a la exposición y evaluación de los demás…. Muchas veces ese miedo se esconde con excusas que buscan el que no se haga la tarea “no tengo los recursos, los datos…”, “es necesario que fulanito acabe antes para que yo…”, “necesito estar concentrado para…”.

El miedo al fracaso, al desconocimiento, al riesgo

detiene a mucha gente.

Y ese miedo se enmascara como procrastinación.

– Lisa Anderson.

Y sacando a la luz sus creencias y trabajando sobre ellas, acompañaremos a nuestro cliente en su proceso de crecimiento personal. Pero esto es contenido del nuestro próximo y ultimo post sobre procrastinación.

¡Que tengáis una semana, llena de éxitos en la consecución de vuestros objetivos (en tiempo y forma)!

Gregorio López Mérida, Coach ejecutivo y formador universitario en Aflora Consulting

Share This
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.